Migrantes ambientales, el concepto inexistente en el marco jurídico social

verdes

Escrito por verdes |

Este drama pasa desapercibido para la mayoría hasta que, quienes cruzan se topan con la inexistente figura del migrante ambiental.

Migrantes ambientales

Hablar de desplazados por huracanes, sequías o desastres naturales es una terrible realidad que la justicia ni siquiera nombra, no existe y mucho menos ofrece protección para aquellos que se ven obligados a dejar sus hogares. Pero este drama social parece pasar desapercibido para la mayoría de la población hasta que, quienes cruzan las fronteras se topan con la inexistente figura del migrante ambiental.

“No hay mecanismos para reconocer en términos jurídicos y de política pública de asignanción de presupuestos, que determien que, la migración es una forma de adaptación del cambio climático”, comentó Alethia Fernández, especialista en migraciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas en la charla Cambio Climático y Migración Obligada, dentro del Seminario Permanente de Bioética.

Y es que el panorama de desplazamientos a causa de la crisis climática que enfrenta el mundo es desoladora. De hecho, expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) encendieron una alarma y señalan que si en 2030 las temperaturas aumentan más de dos grados y se mantienen en el mismo nivel de contaminación en los mares y océano, podría ocurrir una alza extrema de calor, mayor extinción de especies, degradación de la tierra, elevación del nivel del mar y un muy limitado acceso al agua.

Según datos del Banco Mundial, en 2050 se calcula que en el mundo habrá cerca de 143 millones de personas que se verán obligadas a abandonar sus casas por los fenómenos climatológicos. Y particularmente en México, la cifra de migración ascenderá a 3.1 millones.

Al revisar el por qué la migración ambiental no representa un valor a considerar, diversas invesstigaciones indican que se suele pensar que la gente cambia su residencia por dos motivos fundamentales: la búsqueda de mejores oportunidades laborales o por la violencia, sin embargo, se deja de lado a quienes han perdido todo por desastres naturales o porque sus tierras ya no producen.

“Hay una relación entre las zonas con menos desarrollo o mayor pobreza que son justamente aquellas de mayor vulnerabilidad climática y en los municipios de más riesgo (480) viven 27 millones de personas, esas son las que están en riesgo de moverse internamente en México en los próximos 20 ó 30 años a causa de inundaciones, sequías o huracanes”, subrayó Fernández. Entre las regiones más vulnerables se destacan Oaxaca, Puebla, Guerrero, Veracruz y Chiapas.

El estudio apunta también que los motivos por los que no integran en el derecho la figura del refugiado ambiental se puede explicar por la política actual que da prioridad a la criminalización, detención y deportación de los migrantes.

Aunque existen un par de precisiones, en el marco de adaptación de Cancún, donde se incluye el tema de desplazamiento a consecuencia de los fenómenos naturales y un programa enfocado en ayudar a mujeres en poblaciones indígenas que han abandonado sus hogares por diversas causas y se ha incluido el tema climático.