Alemania entra a la carrera por el litio Sudamericano

verdes

Escrito por verdes |

La más reciente visita del canciller alemán Olaf Scholz a Argentina y Chile pone de […]

litio

La más reciente visita del canciller alemán Olaf Scholz a Argentina y Chile pone de manifiesto que el gobierno germano está extendiendo su red de proveedores de energía a otras partes del mundo para dejar atrás la dependencia energética de Rusia.

En reuniones bilaterales se acordaron paquetes de inversión y cooperación técnica en materia de energía renovable y también de transición. Además, un proyecto para construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL) para exportar vía marítima a Alemania y otros países europeos. 

Pero detrás de los acuerdos, el consenso es que, la verdadera intención es tener acceso a grandes cantidades de litio.

Chile es el segundo proveedor mundial de litio después de Australia, y gran parte de esa producción se va directamente a China, lo que busca el gobierno alemán es arrebatarle parte de ese pastel para garantizar que empresas como Mercedes-Benz Group y Volkswagen cuenten con el suficiente suministro de ese material para la producción de autos eléctricos.

Estos esfuerzos de Alemania por hacerse de parte del litio sudamericano se dan después de que algunos analistas consideran que se encuentran rezagados en cuanto a inversiones en la zona denominada el triángulo del litio, que forman Argentina, Bolivia y Chile, donde se encuentran alrededor del 57 por ciento de los yacimientos mundiales del mineral.

En Bolivia, Alemania ha perdido varias batallas contra China para lograr invertir en esta industria. Hace poco la empresa China CBC logro un acuerdo de inversión por mil millones de dólares en la nación andina para la construcción de dos plantas de carbonato de litio. Se trata de una de las mayores inversiones internacionales para un proyecto de gran envergadura en yacimientos de litio en el mundo.

Es por ello que Alemania a volteado a Argentina para fincar una industria sólida de litio, y para ello ha obtenido la licencia para la explotación de más de 70,000 hectáreas situadas en el triángulo del litio, donde buscan convertirse en uno de los principales especialistas mundiales en materia de movilidad verde.

Sin embargo, China también les ha ganado ahí terreno, ya que la empresa China Ganfeng ha adquirido recientemente la compañía argentina Lithea, propietaria de las licencias de dos lagos salados de litio, por 962 millones de dólares. 

Y es quizás en Chile donde los alemanes podrán tener más oportunidades, ya que el gobierno chileno coincide definitivamente con el enfoque alemán, donde el gobierno de Gabriel Boric desea conservar el mayor control estatal posible sobre la producción de litio y su cadena de valor, está abierto a la cooperación con Alemania.