LAS EMPRESAS VERDES

Imagen satelital muestra la gigantesca huella ambiental del Fast Fashion

fast fashion

Recientemente, la compañía estadounidense SkyFi puso a disposición de sus usuarios imágenes captadas desde el espacio de un enorme vertedero de ropa en el desierto de Atacama en Chile. Este enorme basurero de ropa desechada, denominada “moda rápida o Fast Fashion”, muestra la magnitud del problema de contaminación ambiental que es visible desde el espacio.

De acuerdo con investigaciones de la Unión de Recicladores de Tarapacá, el origen de estos deshechos, provienen principalmente de Estados Unidos, Asia y Europa desde donde llegan a esta región como ropa de segunda mano. El estudio revela que en Chile, existen al menos 50 importadores que introducen al país 39 mil toneladas anuales de ropa usada para su venta en mercados de segunda mano.

Este fenómeno obedece en primera instancia a la tendencia del úsese y tírese por lo que, aquellas prendas que pasaron de moda, ya no se comercializan y terminan en los basureros; en segundo término, el precio de las prendas es tan barato que la rentabilidad del negocio se logra con vender sólo el 20 por ciento del volumen importado, el resto de la ropa que llega por la zona franca de Iquique, termina en el desierto de Atacama.

Según Fast Feet Grinded, la industria de la moda produce 100 mil millones de prendas de vestir y 23,500 millones de pares de zapatos cada año, la mayoría bajo la bandera Fast Fashion de la que sólo el 1 por ciento es reciclado. Las estimaciones indican que la industria de la moda crecerá 63 por ciento en los próximos años.

Una investigación de la Universidad George Washington indica que en la década de los 70, se lanzaban cuatro colecciones de moda al año. Actualmente, hay casas que lanzan hasta 52 colecciones anuales generando con ello una enorme cantidad de prendas de vestir que son desechadas bajo la moda Fast Fashion.

Daño ambiental desde la manufactura

La Fundación Ellen McArthur señala que la fabricación de un pantalón vaquero genera 13 kilos de CO2 y emplea 2 mil litros de agua en su mafuctura. De acuerdo con datos de la ONU, la industria textil consume 93 millones de metros cúbicos de agua al año y su huella de carbono es tan grande, que hoy está considerada entre las tres industrias más contaminantes del planeta.

Durante la COP26 unas 130 empresas globales de la industria textil entre ellas Nike, Puma, H&M, Mango, Inditex y Levi Strauss, se comprometieron a fijar metas alcanzables y reducir sus impactos ambientales. 

El asunto es que las empresas están enfocando sus estrategias sustentables únicamente en los procesos de producción omitiendo el impacto que genera la falta de reciclaje de la ropa.

Actualmente, se recupera y recicla ropa de algodón y poliéster, pero no la fabricada con fibras mixtas que son los principales componentes de contaminación de la industria textil.

Te puede Interesar:
Programa de vivienda para el Foto de 500photos.com en Pexels
¿Cómo va el programa de Vivienda para el Bienestar de Sheinbaum?
investigacion alimentaria
Premio Alsea busca proyectos de investigación alimentaria y nutrición
emisiones
Unilever reafirma su compromiso con el medio ambiente y reduce sus emisiones

Por solo $765/año

Carrito de compra

Review My Order

0

Subtotal