Con innovación, Rotoplas resuelve el tratamiento de aguas residuales

Escrito por verdes |
Un Biodigestor Autolimpiable, la solución para viviendas que no cuentan con servicio de drenaje en […]

Un Biodigestor Autolimpiable, la solución para viviendas que no cuentan con servicio de drenaje en red y se utiliza también en programas de Baño Húmedo de Rotoplas.
Uno de los pendientes en materia ambiental en México es el manejo adecuado y eficiente de las aguas residuales en las principales ciudades del país; de la mano, las urbes más pobladas enfrentan problemas de estrés hídrico debido a la insuficiente y deficiente red de drenajes existente en buena parte del territorio nacional.
De acuerdo con la investigación “Agenda Ambiental 2018” realizada por la UNAM, el 57 por ciento de las aguas residuales municipales recolectadas son tratadas; el 54 por ciento de las plantas tratadoras con capacidad menor a cien litros por segundo están en funcionamiento y sólo el 25 por ciento de ellas, lo hacen adecuadamente.
En otras palabras, el 50 por ciento de las plantas de tratamiento en México reportan un desempeño deficiente, problemática que se agudiza con el crecimiento de las ciudades.
Mérida es un ejemplo del crecimiento acelerado de las zonas urbanas. En los útimos tres años, se han invertido más de 900 millones de pesos para la construcción de desarrollos inmobiliarios que demandan mayores obras de insfraestructura pública como sistemas de drenaje, alcantarillado y plantas tratadoras de aguas residuales, problemática que se suma a la composición de sus suelos que hace prácticamente imposible la instalación de drenajes.
En este contexto, se ha venido buscando soluciones e implementando tecnologías que ayuden al saneamiento y gestión correcta de las aguas residuales, al respecto, Rotoplas puso en funcionamiento un Biodigestor Autolimpiable, un sistema para el saneamiento, ideal para viviendas que no cuentan con servicio de drenaje en red y se utiliza también en programas de Baño Húmedo de Rotoplas que se enfocan en brindar acceso y saneamiento en comunidades con rezago hídrico.
El sistema recibe las aguas residuales domésticas y realiza un tratamiento primario del agua, favoreciendo el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de mantos freáticos. “En zonas que cuentan con red de alcantarillado ayuda a que el drenaje se libere evitando obstrucciones, además de hacer más rápido el tratamiento posterior del agua”, comenta José Luis Mantecón VP de Sustentabilidad de Grupo Rotoplas.
El Biodigestor Autolimpiable es resultado de una colaboración entre la investigación científica y el sector empresarial. Su inventor, es el ingeniero yucateco Rogelio Pérez Monsreal quien vislumbró la problemática en la entidad hace más de 40 años, donde era complicado tener sistemas de drenajes en todos los lugares, ocasionado por el tipo de suelo de la zona.

Rogelio Pérez trabajó en un proyecto de saneamiento, del cual logró la patente en 1996, en el cual consideró las adversidades geológicas de su estado; sin embargo, aún faltaba materializarlo.
“Por entonces tuve la oportunidad de conocer al ingeniero Pérez, quien me presento su propuesta, en la cual no dudamos en colaborar y en poner en marcha la fabricación de diferentes prototipos durante casi un año que dieron como resultado, el Biodigestor Autolimpiable”, dijo José Luis Mantecón.
Si bien, al principio fue una solución segmentada, no fue hasta que las contingencias por huracanes en la región, que el Biodigestor cobró relevancia, sobre todo en los programas sociales del gobierno, que requería dotar a las viviendas de la zonas dañadas con sistemas de saneamiento asequibles.
Con esta solución, las familias cuentan con un sistema para tratar las aguas residuales domésticas, a un costo bajo, de fácil instalación, evitando la contaminación de los mantos freáticos y cuidando al medio ambiente. “De esta manera el Biodigestor, al ser un sistema prefabricado se volvió en una solución de saneamiento que otros estados comenzaron a solicitar al comprobar su eficacia”, señala José Luis Mantecón.
El desempeño de los biodigestores es superior al de una fosa séptica, debido a la realización de un tratamiento primario de las aguas residuales, a través de un proceso anaerobio que no utiliza electricidad ni el uso de algún producto químico para su funcionamiento. El sistema puede ser utilizado en zonas rurales, urbanas y oficinas.
Es un sistema Autolimpiable y el mantenimiento se realiza al abrir la válvula de extracción de lodos residuales, no es necesario utilizar equipo especializado para el desazolve, eliminando así costos adicionales para el usuario.
El Biodigestor cuenta con 3 etapas para el tratamiento del agua residual:
- El agua residual ingresa hasta el fondo donde el diseño del Biodigestor facilita la separación de lodos y agua.
- Las bacterias comienzan la descomposición y el agua pasa a través de esta cama de lodos.
- El agua atraviesa el filtro anaerobio para retener otra parte de la contaminación.
Finalmente, el agua tratada proveniente del Biodigestor se direcciona hacia una zanja de infiltración o un pozo de absorción. Los lodos se decantan en el fondo del Biodigestor para posteriormente ser purgado durante su mantenimiento.
El sistema debe tener mantenimiento una vez al año al realizar una purga y en el caso de que el número de personas sea mayor a cinco, se recomienda realizarla cada 6 meses. Actualmente el Biodigestor Autolimpiable se ha instalado en varias entidades del país y es utilizado en Centroamérica, Perú y Argentina.
El Biodigestor cumple con la NOM-006-CONAGUA-1997 “Fosas sépticas prefabricadas – especificaciones y métodos de prueba”que además de cuidar al medio ambiente, previniene la contaminación de los mantos freáticos.
Entendemos la innovación como un proceso abierto e incluyente, por lo que contamos con distintas plataformas, como nuestro hub de innovación INNWAI, para lograr ese acercamiento e intercambio de ideas para gestionar procesos que mejoren los productos y negocios de la compañía. En este mismo sentido, Rotoplas cuenta con socios estratégicos y aliados para impulsar la investigación en ciencia y tecnología, que ayudan hacer frente a los retos globales del agua mediante soluciones innovadoras, comenta José Luis Mantecón.