Conectando puntos: El valor del Jaguar en Latinoamérica

verdes

Escrito por verdes |

Como parte del Día Internacional del Jaguar, conmemorado cada 29 de noviembre, WWF presentó “Conectando […]

jaguar

Como parte del Día Internacional del Jaguar, conmemorado cada 29 de noviembre, WWF presentó “Conectando Puntos: El impacto socioeconómico de los hábitats del jaguar en Latinoamérica”, un informe que cuantifica la importancia de los hábitats de este felino y destaca su relevancia como bastiones de ecosistemas cruciales, generadores de servicios ambientales esenciales.

De acuerdo con los resultados, los servicios ecosistémicos generados en 15 Paisajes Prioritarios para el Jaguar alcanzan un valor estimado de entre 1.5 y 4 billones de dólares al año, superando hasta seis veces la actividad económica de la región.

El reporte señala que estas áreas estratégicas son seleccionadas por su importancia ecológica para la especie y su capacidad para sostener poblaciones saludables de jaguares y otros servicios ambientales vitales, abarcan 244.3 millones de hectáreas en 14 países, generando anualmente $708.3 mil millones de dólares en actividad económica (comercio, transporte, educación y banca). Mientras que, por hectárea , estos paisajes aportan entre 15,800 y 22,200 dólares anuales en servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y culturales, como la provisión de alimentos y recursos naturales, el suministro de agua limpia y la estabilidad climática que benefician a 62 millones de personas. 

“El jaguar es mucho más que un símbolo cultural; representa un recurso estratégico para la estabilidad ambiental y económica de la región. Proteger sus hábitats significa también resguardar una fuente de riqueza natural que impulsa el desarrollo sostenible en América Latina”, dijo Roberto Troya, director Regional para América Latina y el Caribe de WWF.

Jaguar (Panthera onca) Jaguars photographed in Miranda, Mato Grosso do Sul, Brazil.

Privately Owned Nature Reserve / RPPN Estância Caiman, Miranda, Mato Grosso do Sul.

Para María José Villanueva, coordinadora de Conservación de Latinoamérica y el Caribe y Líder de la Iniciativa Jaguar de WWF, dicho informe es un llamado a la acción para gobiernos, instituciones financieras, empresas y sociedad civil. “Invertir en la conservación de los hábitats del jaguar no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una estrategia económica de alto valor. La importancia de estos ecosistemas debe ser reconocida y protegida con el compromiso de todos los sectores”.

Metodología

La metodología que se implementó en el reporte se basa en datos de estudios de valoración económica y coberturas de suelo disponibles en la región; además incluye estudios de caso en cinco paisajes:  Selva Maya (México), Cuenca del bajo Pastaza (Ecuador), Suroeste de la Amazonía (Bolivia), Pantanal (Paraguay) y Misiones -Alto Paraná (Argentina), que ofrecen una visión de las percepciones locales, que podrían guiar esfuerzos de conservación en contextos particulares. 

El felino más grande del continente enfrenta serias amenazas debido a la pérdida histórica del 50 por ciento de su hábitat, la cacería en represalia y los cambios ambientales, entre otros. Actualmente, se estima que existen alrededor de 173 mil jaguares en 18 países de América Latina. Es por lo anterior, que este Día Internacional del Jaguar, WWF destaca la necesidad urgente de aumentar el apoyo financiero para la conservación de sus hábitats, convoca a todos los sectores a reconocer el valor de proteger los 15 Paisajes Prioritarios del Jaguar y a reforzar las políticas de conservación que aseguren un futuro más sostenible para todos, donde la biodiversidad y los recursos naturales puedan seguir sustentando la vida y la economía en América Latina.