El agua es un diamante

verdes

Escrito por verdes |

Por: Griscelda Ramos, directora de sustentabilidad de Natura  Olivia despierta como cada mañana. Somnolienta se […]

agua

Por: Griscelda Ramos, directora de sustentabilidad de Natura 

Olivia despierta como cada mañana. Somnolienta se acerca al baño, donde su mamá le tiene preparada agua tibia en un contenedor para que pueda asearse antes de caminar a la escuela. Hoy se tardará un poco más y necesitará más agua porque está menstruando. Este sencillo ritual matutino en su hogar, ubicado en una comunidad remota en México, es un pequeño triunfo. 

Como podemos ver, el agua es el núcleo del desarrollo sostenible. Se erige como la base del crecimiento económico y social: representa energía, producción de alimentos y artículos de primera necesidad, y por supuesto, la subsistencia de todos los ecosistemas. 

Por eso, cada 22 de marzo, la Organización de las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha para reiterar la importancia de este vital líquido para todas las formas de vida en el planeta, pero específicamente para urgir a todos los sectores de la sociedad a implementar estrategias para conservarla y garantizar su abasto. 

Así también, el Decenio Internacional para la Acción, Agua para el Desarrollo Sostenible inició en el Día Mundial del Agua de 2018 y concluirá en marzo de 2028. Con este, se pretende impulsar las acciones para dar la cara a retos como el acceso al agua potable, los sistemas de saneamiento, los ecosistemas y el latente riesgo de sequías e inundaciones.

Uno de los grandes temas pendientes para gobiernos y empresas, son las aguas residuales. La UNESCO ha informado que el 80 por ciento de las mismas regresa al ecosistema sin ser tratada. La contaminación del agua impacta directamente en los sistemas de vida y en la salud.

Los expertos señalan que es prioritario mejorar los métodos de tratamiento por bienestar social y protección ambiental, pero también por motivos económicos y de seguridad nacional.

Otro aspecto importante para considerar es ¿qué hacer con la contaminación del agua por plásticos? Según el informe del observatorio de salud y medio ambiente, ocho millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a los océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto.

Si no cambiamos de tendencia, en 2025 nuestros océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 toneladas de fauna marina, y en 2050 habrá más plásticos que peces (“Contaminación por plásticos. Uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI”, Ecodes, 2019).

El reciente estudio, “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza” (Dalberg Advisors), basado en un estudio solicitado por el WWF y realizado por la Universidad de Newcastle, sugiere que las personas estamos consumiendo, por medio de alimentos contaminados o partículas de plástico esparcidas por el aire, alrededor de 2,000 pequeñas piezas de plástico cada semana. 

Si bien es cierto, los efectos específicos de la ingesta de microplásticos en la salud humana aún no se conocen con exactitud, sociedad, gobierno y empresas tenemos un compromiso con la vida. En Natura, establecimos metas para asegurar que hasta 2030 el 100% de nuestros materiales sean reutilizables, reciclables o compostables. Hoy, los frascos de nuestra perfumería contienen hasta el 30 por ciento del material reciclado. 

Llevamos décadas escuchando que debemos cuidar el agua, tomar acción y conciencia, pero esta vez, estamos peligrosamente cerca de la hora cero. Cada uno de nosotros debe continuar con las medidas que protejan el agua de ser desperdiciada o contaminada. Todo plástico que va al mar, cada centímetro cúbico que dejamos correr es el mismo que le hace falta a Olivia en su casa.