La caída de precios, distorsiona el mercado eléctrico español

Escrito por verdes |
Los precios de la electricidad están en caída libre. En el mercado mayorista eléctrico, donde […]

Los precios de la electricidad están en caída libre. En el mercado mayorista eléctrico, donde las empresas energéticas y los traders negocian la compra y venta de energía para el día siguiente, se están experimentando precios a la naja, marcando un contraste con los picos récord y las subidas vertiginosas observadas durante la crisis energética.
El mercado mayorista, también conocido como “pool”, establece precios diferentes para cada hora del día, y en las últimas semanas ha visto un aumento significativo en el número de horas con precios cero. Desde el 10 de febrero hasta el 11 de marzo, se han registrado un total de 108 horas sin costo, casi igualando todas las horas de precio cero registradas durante la última década, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE) y de Red Eléctrica de España (REE), el gestor del sistema eléctrico.
En los últimos diez años, solo se habían registrado 113 horas con el mercado eléctrico a cero euros, la mayoría de ellas concentradas en el año pasado. Sin embargo, en 2023 se acumularon 109 horas con cotización nula, y en 2022 solo se registraron cuatro horas a cero, concentradas en la madrugada de la víspera de año nuevo. Hasta ese momento, durante casi una década, no se había registrado ni una sola hora a precio cero. Para encontrar un número similar de horas con precios nulos, hay que retroceder a 2014, cuando fueron 177 horas en total durante todo el año.
El sistema marginalista utilizado en el mercado eléctrico determina que la última y más cara tecnología necesaria para cubrir la demanda establece el precio para todas las demás. Esto significa que algunas tecnologías de generación, como las renovables y la nuclear, entran en el mercado a menudo, casi siempre, a precio cero. Cuando la producción de estas energías es suficiente para cubrir toda la demanda prevista, el precio se mantiene en cero euros. Este fenómeno ha ocurrido en más de cien ocasiones solo en el último mes.
El gran despliegue de nuevas energías renovables en los últimos dos años está contribuyendo a abaratar los precios y aumentar el número de horas en las que el mercado mayorista de la electricidad se desploma. La producción de parques eólicos, plantas fotovoltaicas y centrales hidráulicas está superando las expectativas, lo que provoca una caída significativa en los precios. Sin embargo, esta abundante producción de energía verde deja poco espacio para otras tecnologías en el mercado.
Como resultado, varias centrales nucleares han detenido su producción durante algunos días para evitar operar a pérdidas debido al desplome de los precios de la electricidad. Iberdrola ha suspendido la producción de las centrales de Cofrentes (Valencia) y Almaraz I (Cáceres), mientras que Endesa ha tenido problemas para ajustar los precios de su central nuclear de Ascó (Tarragona) al mercado mayorista. Estas paradas representan un desafío para el sector, ya que la caída de los precios dificulta que las plantas en funcionamiento cubran sus costos de producción e inhibe la inversión en nuevas plantas renovables.
La proliferación de precios a cero euros ha despertado preocupaciones en el sector eléctrico sobre la distorsión del mercado y sus efectos en la rentabilidad de las plantas de energía renovable. A pesar de que el precio de la energía puede ser cero, los consumidores no obtienen electricidad gratis en sus facturas, ya que otros componentes, como los impuestos y los cargos regulados, continúan formando parte del costo total.