México Impulsa la economía circular a través del reciclaje

verdes

Escrito por verdes |

De acuerdo con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cada día se […]

economía circular

De acuerdo con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cada día se producen 120,128 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 31.56 por ciento corresponde a aquellos susceptibles de aprovechamiento, 46.42 por ciento a compuestos orgánicos y 22.03 por ciento a otro tipo de materiales. Dentro de los residuos que más se aprovechan y de los cuales México lidera su recuperación respecto a otras regiones de América Latina es el PET, que cumple con el ciclo de economía circular, 63 por ciento de lo que distribuye dicho material.

“Desde la industria de cuidado personal y del hogar nuestro compromiso es encontrar maneras de ser regenerativos con el medioambiente, razón por la que en 2022 creamos GEECI, el Grupo Empresarial en Economía Circular, que reúne a 20 empresas líderes del sector con el objetivo de promover la transición hacia la Economía Circular. A través de un Plan de Manejo de Residuos, se busca recuperar y acopiar material postconsumo como son el PET, PEAD, PP, entre otros, para ser aprovechados cuantas veces sea posible, y reducir la generación de residuos”, dijo Carlos Berzunza presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Cuidado del Hogar (CANIPEC).

La Cámara resaltó cinco claves desde la perspectiva de estas industrias, para impulsar el reciclaje y contribuir de manera significativa a la economía circular:

  • Educación y concientización: la separación de residuos es clave para fomentar el reciclaje, y sobre todo aprovechar materiales que pueden volver a las cadenas productivas. Las campañas de concientización y programas educativos en escuelas y comunidades son esenciales para lograr este objetivo.
  • Innovación en envases: las empresas del sector de cuidado personal y del hogar trabajan en la innovación y diseño de sus envases, al utilizar materiales reciclables para reducir el uso de plásticos vírgenes. 
  • Colaboración público-privada:  es vital para mejorar la infraestructura de reciclaje en el país. GEECI y su plan de manejo es un ejemplo de cómo la cooperación puede generar resultados positivos, con ella se han recuperado 14,500 toneladas de residuos desde 2022 hasta 2024, con la contribución de centros de acopio, recicladores y municipios.
  • Marco jurídico y políticas públicas: contar con un marco jurídico sólido que promueva el reciclaje y la economía circular es esencial. Las políticas públicas deben incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y a los consumidores a participar de forma activa en el reciclaje. La homologación de las mejores prácticas a nivel nacional puede ayudar a superar las disparidades regionales en las tasas de reciclaje. 
  • Fomento de la economía circular: el reciclaje es uno de los primeros pasos, sin embargo, desde el planteamiento de la economía circular se debe avanzar no solo en reciclar, sino también en reducir el consumo de recursos y reutilizar materiales siempre que sea posible. Las empresas deben integrar estos principios en sus procesos de producción y en el diseño de sus productos.

    Con un enfoque integral que combine educación, innovación, colaboración y políticas públicas efectivas podremos avanzar hacia un futuro más sostenible.