Proyecto de Economía Circular en Tula, carta de presentación de Claudia Sheinbaum

Manuel Pineda Curiel

Escrito por Manuel Pineda Curiel |

Tula, Hidalgo, es considerada una de las ciudades más contaminadas de México debido a varios […]

Tula, Hidalgo, es considerada una de las ciudades más contaminadas de México debido a varios factores industriales y ambientales como la presencia de la refinería de Pemex que contribuye significativamente a la emisión de contaminantes atmosféricos, incluyendo partículas PM10 y PM2.5.

La planta termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la región también es una fuente importante de emisiones contaminantes, especialmente de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (Nox). Además, la zona alberga varias plantas cementeras y otras industrias químicas que emiten grandes cantidades de contaminantes al aire.

Históricamente, también ha habido una falta de regulación y control efectivo sobre las emisiones industriales, lo que ha permitido que los niveles de contaminación se mantengan altos. Aunado a que la cuenca atmosférica de Tula favorece la acumulación de contaminantes debido a su topografía, lo que agrava la situación.

Estos factores combinados han llevado a que Tula sea una de las regiones más afectadas por la contaminación en México, con serias implicaciones para la salud pública y el medio ambiente.

Ante esta situación, Claudia Sheinbaum anunció un ambicioso proyecto de economía circular para Tula, Hidalgo, durante su discurso de toma de protesta como presidenta de México. Este proyecto tiene como objetivo transformar a Tula, una de las ciudades más contaminadas del país, en un modelo de sostenibilidad.

El proyecto incluye la creación de un complejo ambiental que se centrará en el aprovechamiento de residuos, el tratamiento de agua, la generación de energía y el reciclaje de productos. La idea es reducir significativamente la contaminación y, al mismo tiempo, generar empleos en la región. Sheinbaum destacó que este será uno de los proyectos de economía circular más ambiciosos del mundo.

En los terrenos donde hace casi 20 años el gobierno del expresidente Felipe Calderón prometió construir una nueva refinería, en Tula, Hidalgo, el gobierno de Claudia Sheinbaum construirá un centro de economía circular, con el que se busca mitigar la polución en la que es una de las urbes más contaminadas del país.

“Construiremos en Tula, Hidalgo, ahí donde iba a ser el terreno de la refinería que nunca se hizo, ¿se acuerdan? Ahí, que ya está ese terreno, vamos a hacer un proyecto al que le llamamos de economía circular, es decir, ahí va a haber plantas de tratamiento de agua para sanear el río Tula, plantas de reciclamiento de basura, de generación eléctrica con fuentes renovable que nos permitirán sanear este municipio, de los más contaminados del país”, dijo la presidenta de la República.

Además, reafirmó su compromiso con la construcción del tren México-Pachuca, que mejorará la movilidad y conectividad en la región. También mencionó la importancia de limpiar y sanear los ríos más contaminados del país, como parte de un acuerdo nacional por la seguridad y sustentabilidad hídrica.

El proyecto de economía circular en Tula se implementará en varias fases clave para asegurar su éxito y sostenibilidad:

  1. Fase de Planificación (2024-2025):
    -Se realizará estudios técnicos y ambientales para determinar las mejores prácticas y tecnologías a implementar.
    -Consultas comunitarias para involucrar a la comunidad local y a las partes interesadas para recoger opiniones y asegurar el apoyo al proyecto.
  2. Fase de Infraestructura (2025-2027):
    -Construcción de instalaciones, desarrollo de plantas de reciclaje, tratamiento de residuos y generación de energía renovable.
    -Instalación de sistemas de tratamiento de agua e implementación de tecnologías para el tratamiento y reutilización de aguas residuales.
  3. Fase de Implementación Inicial (2027-2029):
    -Puesta en marcha de instalaciones. Inicio de operaciones de las plantas de reciclaje y tratamiento de residuos.
    -Programas de educación y capacitación. Lanzamiento de iniciativas educativas para la comunidad sobre prácticas de sostenibilidad y economía circular.
  4. Fase de Expansión y Optimización (2029-2032):
    -Expansión de las instalaciones y mejora de los procesos basados en los resultados iniciales.
    -Innovación y desarrollo tecnológico. Colaboración con universidades y empresas para incorporar nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.
  5. Fase de Monitoreo y Evaluación Continua (2032 en adelante):
    -Monitoreo continuo del impacto ambiental y económico del proyecto.
    -Realización de ajustes necesarios para optimizar el funcionamiento y alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Este cronograma busca asegurar que cada fase del proyecto se implemente de manera efectiva y con el menor impacto negativo posible, promoviendo un desarrollo sostenible y beneficioso para la comunidad de Tula.