Se duplica la extracción de tierras raras

Said Pulido

Escrito por Said Pulido |

La extracción de tierras raras y escasas se ha duplicado en los últimos 100 años, […]

Se duplica la extracción de tierras raras.

La extracción de tierras raras y escasas se ha duplicado en los últimos 100 años, de acuerdo con una investigación. El trabajo del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de la Universidad Autónoma de Barcelona (CREAF-UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, publicado en la revista Trends in Ecology and Evolution, también revela que el 70 por ciento de los elementos de la tabla periódica que utilizan los humanos no están en la biomasa.

Los investigadores señalan que la naturaleza funciona con pocos elementos de la tabla periódica, como carbono, calcio, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, silicio, azufre, magnesio y potasio.

El estudio contrapone estos elementos con los que se necesitan para “construir el mundo de los humanos, urbes, productos sanitarios, vías de trenes, aviones, motores, ordenadores o teléfonos inteligentes”, para los que se necesitan más elementos químicos.

Además, indica que el conjunto de elementos químicos que necesitan los humanos (lo que científicamente se conoce como el elementoma humano) está divergiendo cada vez más del que necesita la naturaleza (el elementoma biológico).

Tierras raras

Según el trabajo, a principios del siglo pasado los elementos que utilizaban los humanos provenían en un 80 por ciento de la biomasa (madera, plantas, alimentos, etc.). En contraste, en 2005 este porcentaje era del 32 por ciento, y se espera que en 2050 sea del 20 por ciento.

Es decir, vamos a una situación en la que el 80 por ciento de los elementos que utilicemos sean de fuentes no biológicas, según los científicos, que ponen el acento en los minerales o tierras raras – los cuales son escasos y muchas veces sus reservas están localizadas en pocos países.

Jaume Terradas, profesor de la UAB y fundador del CREAF, precisó que estos minerales raros “hay que obtenerlos de fuentes geológicas. Eso implica extracción, comercialización entre países y que se desarrollen tecnologías de reciclaje eficientes. Así mismo, su escasez y localización pueden originar conflictos sociales, económicos, geopolíticos y ambientales.

“Sostener el elementoma humano será cada vez más complejo y arriesgado. Habrá que hacerlo en términos de justicia ambiental y, por supuesto, con un uso más racional de los recursos limitados de la Tierra”, según Terradas.

Extracción mineral y consumo de fósiles

El estudio también revela que el elementoma humano comenzó a divergir del elementoma biológico entre 1900 y 1910, asociado al continuo aumento de consumo de combustibles fósiles y materiales metálicos, industriales y de construcción.

Y es que los humanos han pasado de usar materiales comunes como arcilla, piedra o cal, que se reciclan continuamente en la naturaleza y en la atmósfera, a usar muchos otros elementos, entre ellos especialmente los conocidos como tierras raras.

Según los autores, utilizar más elementos de la tabla periódica significa extraer más minerales, un consumo creciente de energía y las emisiones de CO2 asociadas.

Por eso proponen poner fin a la obsolescencia programada (política de planificación o diseño de un producto con una vida útil artificialmente limitada). Como opción, sugieren desarrollar nuevas tecnologías que favorezcan un uso más rentable de estos materiales escasos, y que permitan su reciclaje y reutilización generalizados y eficientes.

Te puede interesar: