LAS EMPRESAS VERDES

IA transforma la alimentación en Latinoamérica

alimentación

Pese a los desafíos estructurales que enfrenta el sector agroalimentario en América Latina —como la escasez de recursos naturales, la falta de financiamiento y el acceso limitado a tecnologías de vanguardia—, la Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta clave para impulsar su transformación y sostenibilidad, afirmó Beatriz Jacoste, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub.

Durante la cuarta edición del ftalks Food Summit LATAM, foro que reúne cada año a líderes internacionales para debatir el futuro de la alimentación y acelerar la innovación en el sector, Jacoste señaló que la IA está redefiniendo la alimentación. Sin embargo, no será suficiente para solucionar todos los retos del sistema alimentario. El verdadero progreso surge cuando unimos la potencia de la IA, la biotecnología y la fermentación de precisión con la sabiduría ancestral que ha cuidado nuestros suelos y comunidades por generaciones”.

En este punto, la directiva subrayó que la convergencia entre lo digital y lo humano es la clave para una revolución agroalimentaria latinoamericana sostenible.

Asimismo, destacó los retos que enfrenta México en materia de soberanía alimentaria, al recordar que el país importa actualmente cuatro de cada diez kilos de maíz que consume, una dependencia preocupante en el contexto global. “Recuperar la conexión con los ingredientes locales y los productores no es solo una cuestión cultural, sino una estrategia esencial para la salud y la resiliencia del país”, enfatizó.

Por su parte, Manuel González, Managing Partner de AgFunder, compartió que la Inteligencia Artificial atrae más del 70 por ciento del valor de las transacciones de capital riesgo en Estados Unidos y 58 por ciento a nivel mundial. Detalló que la inversión en infraestructura de IA alcanzará 250 mil millones de dólares al cierre de 2025, y podría ascender a 2.9 billones de dólares para 2028, reflejando el papel central de esta tecnología en la transformación global del sector alimentario.

El evento contó con ponencias enfocadas en seguridad alimentaria, innovación, nutrición, tecnología, Big Data y sostenibilidad, con la participación de líderes como Marcella Lembert, vicepresidenta de Sostenibilidad del Bank of America; Patricia Toledo, vicepresidenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Consejo Nacional Agropecuario; Gema Sacristán, líder de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte; y María Peña, consejera Económica y Comercial de la Embajada Española en México, entre otros.

Desde su llegada a México hace cuatro años, KM ZERO Food Innovation Hub ha apoyado a más de 200 startups latinoamericanas y reunido en el país a más de 1,000 líderes globales de la agroindustria. Actualmente, su red integra más de 200 partners corporativos e instituciones, 100 miembros del Think Tank, 500 startups y 40 fondos asociados con acceso a 5 mil millones de euros.

Entre los ponentes destacados también participaron Zully Corona, gerente global de I+D de Grupo Bimbo; Ana Cristina Leyva, gerente nacional de Investigación y Gestión Social en la Red de Bancos de Alimentos de México; José Luis Fernández, CEO de Gradhoc; Ernesto Aguiar, líder de Tastech by Sigma; y Raúl Martín, CEO de Familia Martínez.

Además, intervinieron Mary Carmen Mondragón, directora del área de Nutrición de Lala y fundadora del programa Nutrition Science en la Universidad Anáhuac; Mónica Campos, líder del Ecosistema de Innovación en Nestlé; Julio López Lizárraga, director de Soluciones de Agricultura Digital NorLa en Bayer; y Rafael Pacchiano, CEO de 2050 Meal, empresa de tecnología alimentaria enfocada en desarrollar comidas inteligentes y sostenibles.

Con estas acciones, ftalks de KM ZERO se consolida como el encuentro más relevante sobre innovación y el futuro de la alimentación en México y Latinoamérica, abriendo un espacio de diálogo donde convergen ciencia, tecnología y visión humana para construir un sistema alimentario más resiliente y sostenible.

Te puede Interesar:
comunicación responsable
En tiempos difíciles la comunicación responsable es fundamental
huella de co2
Rotoplas implementa prácticas ambientales para disminuir su huella de CO2
desalinización
La desalinización como solución a la crisis hídrica

Por solo $765/año

Carrito de compra

Review My Order

0

Subtotal