Tendencias alimentarias veggies

verdes

Escrito por verdes |

Por Fernanda Ramírez, Directora de Comunicación Spread Ya han pasado casi 10 años desde que […]

tendecias veggies

Por Fernanda Ramírez, Directora de Comunicación Spread

Ya han pasado casi 10 años desde que fue estrenado el polémico e incómodo documental Cowspiracy, en donde se mostró los efectos que tiene para el planeta la industria cárnica. De hecho, una de las principales críticas que se le hizo fue que afirmó que esta actividad era la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de destrucción ambiental.

Al igual que esta película, diversas investigaciones han mostrado que la producción de carne y sus derivados tiene un impacto mayúsculo para el medioambiente. Por ejemplo, información de Nacional Geographic muestra cómo varios investigadores de la Universidad de Oxford calcularon que el 83 por ciento de las tierras de cultivo globales está destinado a la obtención de productos de origen animal, a pesar de que su aporte calórico para los humanos es únicamente del 18 por ciento y el proteico del 37 por ciento, lo que supone un uso de superficie ineficiente y de bajo rendimiento. 

En otros datos, una vaca bebe en promedio entre 45 y 50 litros de agua al día para poder producir un litro de leche, además de que para producir una hamburguesa se requieren 2,400 litros de agua.

Tendecias veggies

Por fortuna, en los últimos 10 años hemos visto una tendencia veggie al alza a nivel mundial. Estos cambios de consumo han sido una respuesta por parte de los ciudadanos al contexto medioambiental. El hecho de que documentales como Cowspiracy y otros trabajos mostrarán la realidad de la agricultura animal, hizo que la información fuera accesible para muchos consumidores que cada vez son más sensibles a este tipo de realidades. 

Este segmento de consumo, que ha crecido y seguirá creciendo en los próximos años, agrupa a los veganos (ingieren alimentos de origen vegetal), los vegetarianos (no comen carne) y los flexitarianos (consumen alimentos principalmente de origen vegetal y tienen un consumo ocasional de alimentos de origen animal).

De acuerdo con datos de Statista, el valor de mercado de los productos basados en proteína vegetal como alternativa a la carne de origen animal se incrementará de forma paulatina, pasando de 1,200 millones de dólares en 2025 a 1,800 millones en 2040.

Por otro lado, según el más reciente estudio “Salud y Percepciones de Ingredientes”, realizado por Nielsen, México figura como el país de Latinoamérica con mayor proporción de veggies: del 100 por ciento de encuestados, 9 por ciento declaró ser vegano, 19 por ciento vegetariano y 15 por ciento flexitariano.

El perfil de los nuevos seguidores de estas corrientes son principalmente mujeres o jóvenes de entre 18 y 35 años de edad. Entre las razones principales se encuentran la salud, el impacto medioambiental y el trato animal.  

Si observamos cifras a nivel mundial, Statista indica que el consumo de productos basados en proteína vegetal como alternativa a los alimentos de origen animal aumentará aproximadamente un 14 por ciento entre 2020 y 2035. El país que lidera el ranking con mayor proporción de veganos es India, donde cerca del 9 por ciento de su población sigue este régimen de alimentación y un cuarto lleva un estilo de vida vegetariano. De acuerdo con esta misma fuente, en Alemania el porcentaje de veganos es de 3 por ciento y entre el 2 por ciento y el 6 por ciento en Brasil, China, México o Estados Unidos. 

Sin duda es una tendencia que está creciendo, pero que todavía tiene poca representatividad en la mayoría de las sociedades. Ante el incremento poblacional serán necesarias medidas drásticas para promover estilos de vida alimenticios más responsables donde el consumo de carne diario sea menor, pues en países como Australia, Estados Unidos, Israel o Argentina el consumo per cápita de carne al año está por encima de los 84 kilogramos.