Casi la mitad las mujeres sexualmente activas tienen algún tipo de VPH
![verdes](https://www.gravatar.com/avatar/33017c7042f60a7fb2f81868496f6ff0.jpg?s=45&d=identicon)
Escrito por verdes |
El pasado 25 de marzo de conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer […]
![VPH](https://i0.wp.com/lasempresasverdes.com/wp-content/uploads/2023/03/diseno-sin-titulo-2023-03-28t102040361.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1)
El pasado 25 de marzo de conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, donde especialistas pidieron fomentar y aumentar la detección temprana de este padecimiento.
El cáncer cérvicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar generan cáncer si no se detecta a tiempo.
“Es fundamental fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer que mata a dos mexicanas cada dos horas”, indicó el Dr. Rogelio Aguado, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC).
“Se trata de un cáncer que es prevenible pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo”, agregó el doctor.
Innovación en el tratamiento
En cuanto al tratamiento, el Dr. Rogelio Aguado expresó que existen nuevas alternativas como Papilocare, un gel vaginal que ayuda a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, además es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH.
La infección por VPH es la más común entre la población, se estima que hasta 50 por ciento de las mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH cuya incidencia es más común en mujeres jóvenes y alcanza un pico de aproximadamente 20 por ciento en mujeres de entre 20 y 24 años.
El especialista apuntó que los virus del papiloma humano son un grupo de más de 200 (virus) relacionados entre sí, y catorce (14) de los cuales son de alto riesgo y son los que se asocian con el cáncer cervicouterino.