El problema del litio para América Latina
Escrito por verdes |
Argentina, Chile y Bolivia son conocidos como el triángulo del litio porque en esos tres […]
Argentina, Chile y Bolivia son conocidos como el triángulo del litio porque en esos tres países se concentra entre el 60 y el 80 por ciento de las reservas mundiales de este mineral. En entrevista la con la BBC el investigador y docente, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) Ernesto Picco, mencionó que el precio del litio se multiplicó por 18 en los últimos 10 años.
En América Latina resulta muy barato extraerlo debido al bajo precio de la mano de obra, la baja fiscalidad para las empresas y la relajación de las leyes medioambientales. Las principales compañías que explotan el litio en América Latina provienen de los Estados Unidos, Australia, Canadá y Corea del Sur.
El entrevistado aseguró que el extractivismo de recursos naturales en América Latina, que han beneficiado a los países del norte del continente, no ha traído grandes beneficios en el sur. Agrega que los modelos de desarrollo de los países latinoamericanos basados en la explotación y exportación de materias primas, sin valor agregado, tiene repercusiones en la política y la sociedad, pero también en los ecosistemas y las comunidades que viven alrededor.
Y agrega que hay científicos y organizaciones sociales que señalan que esta transformación económica es una fantasía o peor aún, puede provocar un desastre ambiental y social.
Las comunidades donde se instalan las plantas mineras de extracción de litio son lugares aislados donde no se puede detectar con facilidad lo que hacen las empresas, pero las comunidades ya están denunciando terrenos fértiles que se están secando y ríos contaminados.
No se existe claridad sobre cuál es el impacto en el aire o en el suelo de los residuos que quedan acumulados al costado de las plantas de extracción, sin embargo, en Chile por ejemplo, existen estudios sobre cómo está impactado en la fauna. Todo indica que el golpe ambiental es fuerte y que en los próximos cinco años se verá si el beneficio económico justifica la contaminación.
Cada país ha gestionado diferente la situación. El entrevistado aseguró que Bolivia ha optado por una estrategia de nacionalización, mientras que en Argentina cada provincia y estado federal se disputan entre sí la llegada de empresas al ofrecer mejores beneficios y facilidades. Chile está en una situación pendular donde se comenzó con una etapa privatista y con el nuevo gobierno se intenta crear una empresa estatal.
Para el especialista, América Latina está comenzando un proceso diferente para subir en la cadena de valor, por ejemplo, fabricando baterías, lo cual es un avance donde los países dejan de ser exportadores de recursos naturales y buscan un mayor beneficio.
Otro punto que destaca es que en la extracción del litio existe una singularidad, y que es una industria que ha tenido su impulso en el nombre del medio ambiente, para dejar a tras los combustibles fósiles, pero con beneficios para el norte sacrificando al sur.
La extracción del litio está cambiando a la sociedad de los países del sur del continente, pero no se sabe aún si será para bien o para mal, dijo Ernesto Picco.