Precios de electricidad pone en jaque a inversores de energía solar

Manuel Pineda Curiel

Escrito por Manuel Pineda Curiel |

La caída del precio de la luz en un 44 por ciento durante el mes de marzo en España y la retracción de la demanda a cifras no vistas en las últimas dos décadas han generado una situación crítica para los inversores en energía solar.

La baja de precios de electricidad en España ponen en crisis las inversiones en energía solar.

La caída del precio de la luz en un 44 por ciento durante el mes de marzo en España y la retracción de la demanda a cifras no vistas en las últimas dos décadas han generado una situación crítica para los inversores en energía solar.

La combinación de un contexto de sobreoferta y las medidas implementadas para contrarrestar la crisis energética de los últimos años, como el fomento del autoconsumo, la promoción del ahorro y la eficiencia energética, así como el cierre de industrias, han llevado a un panorama donde la rentabilidad de las plantas fotovoltaicas está en juego.

En Trujillo, Cáceres, donde se ubica una de estas plantas, la situación es un reflejo de la problemática nacional. Según Carmen Monforte, periodista de El País, “las temperaturas más suaves han contribuido a este descenso de la demanda, exacerbando la ya frágil situación del sector”.

Las consecuencias de esta caída de precios son aún difíciles de predecir, pero lo que es claro es que los inversores solares enfrentan tiempos inciertos.

Situación contradictoria

La ironía de que las medidas adoptadas para mitigar una crisis hayan podido desencadenar otra no escapa a los analistas del sector, quienes advierten sobre la necesidad de una revisión de las políticas energéticas actuales.

La sostenibilidad del sector fotovoltaico, que ha sido pilar en la transición hacia energías renovables, podría verse comprometida si no se toman acciones que equilibren el mercado y protejan a los inversores.

Este escenario plantea interrogantes sobre el futuro de la energía solar en España y la viabilidad de las inversiones a largo plazo en un mercado tan volátil. Los próximos meses serán cruciales para determinar si los inversores podrán recuperarse de este golpe o si, por el contrario, el derrumbe de los precios marcará el inicio de una era de incertidumbre para la energía solar en el país.

Fortaleza

Sin embargo, las perspectivas para el sector solar en España en 2024 son prometedoras, a pesar de los desafíos actuales que enfrenta la industria. Según un informe publicado por Samara y Fundeen, las tendencias que marcarán el sector durante este año incluyen la competitividad de precios gracias a la innovación tecnológica y el auge de la instalación en comunidades de vecinos.

Además, se espera que la tecnología fotovoltaica continúe abaratándose, lo que podría impulsar aún más el sector.

La democratización de la inversión en proyectos renovables es otra tendencia destacada, con las microinversiones en proyectos industriales manteniendo un ritmo saludable. Esto indica un cambio hacia un futuro más sostenible y un impacto positivo en las comunidades locales.

Además, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) reporta que España ya cuenta con 31.360 MW de potencia acumulada de energía solar, lo que refleja la consolidación del sector como pilar de la transición energética del país.

A pesar de la caída de precios y la sobreoferta que han afectado la rentabilidad de las plantas fotovoltaicas, estas tendencias sugieren que hay espacio para el optimismo. Las empresas y los inversores pueden esperar un crecimiento continuo y sostenible en el sector solar español, siempre y cuando se tomen medidas para equilibrar el mercado y proteger las inversiones a largo plazo.