Las ciudades esponja están transformando la gestión del agua
Escrito por verdes |
Las ciudades esponja es están convirtiendo en una alternativa para mejorar la gestión del agua y prevenir desastres.
La ciudades esponja son una alternativa para mejorar la gestión del agua en las ciudades. Además, ayudan a mejorar la resiliencia urbana ante fenómenos climáticos extremos. A esto hay que agregar que contribuyen a la biodiversidad, la calidad de vida y la sostenibilidad a largo plazo.
Este modelo busca un enfoque urbano diseñado para retener, filtrar e infiltrar el agua de lluvia a través de soluciones basadas en la naturaleza, puntualizó Landscape Studio, en un comunicado. Además, implica la transformación de los espacios urbanos mediante materiales permeables y áreas verdes.
Este concepto también tiene que ver con el manejo de los recursos hídricos de manera efectiva, indica el Observatorio de Innovación para Ciudades Sostenibles (OICS). Esto, utilizando infraestructura verde que imita los procesos naturales.
“Las ciudades esponja representan un avance crucial en la integración de soluciones naturales con la infraestructura urbana. Este modelo no solo ayuda a mitigar los efectos adversos del cambio climático, sino que también promueve un entorno más saludable y resiliente para sus habitantes”, indicó Fernanda Rionda, paisajista naturalista y presidenta de la Sociedad de Arquitectos de México (SAPmx).
El desafío de la gestión del agua en México
En América Latina y el Caribe, cerca del 80% de la población, aproximadamente 588 millones de personas, reside en centros urbanos. Esto, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).
Landscape Studio, liderado por Rionda, puntualiza que México no es una excepción. De este modo, su crecimiento urbano acelerado plantea desafíos significativos en la gestión del agua y la adaptación a fenómenos extremos como inundaciones y sequías.
Como respuesta, el país está avanzando en la implementación del modelo de ciudades esponja en varios lugares como el Estado de México y Oaxaca. Estas iniciativas están lideradas por el Embajador Daniel Dultzin y un equipo de científicos especializados en medio ambiente, quienes buscan adaptar este enfoque innovador a las necesidades locales.
Elementos clave para una ciudad esponja y su buena gestión el agua
Landscape Studio explicó que la transformación de una ciudad convencional en una ciudad esponja involucra diversos elementos clave:
- Zonas verdes: la creación de humedales, parques inundables y otros espacios verdes que permiten la absorción y gestión del agua de lluvia.
- Riberas de ríos rehabilitadas: reemplazo del hormigón en las márgenes de los ríos por vegetación natural que ayuda a controlar la escorrentía.
- Jardines de lluvia: espacios verdes distribuidos por la ciudad que reducen la escorrentía superficial y mejoran la infiltración del agua.
- Tejados verdes: techos cubiertos con vegetación que ayudan a disminuir el flujo de agua sobre el suelo y reducir el efecto de isla de calor urbano.
- Pavimentos permeables: superficies que permiten la absorción del agua, minimizando la fragmentación del suelo y el asentamiento desigual.
Ejemplos de ciudades esponja
Las ciudades esponja están siendo adoptadas globalmente. A continuación, Landscape Studio da algunos ejemplos destacados:
- China: desde 2012, ha invertido significativamente en el desarrollo de ciudades esponja como respuesta a graves inundaciones. Ciudades como Jinhua, Shanghái y Pekín han implementado proyectos innovadores para gestionar el agua de lluvia y prevenir desastres. Pekín ha desarrollado una zona de 150 hectáreas dedicada a la absorción del agua para evitar tragedias similares a las de 2012.
- Estados Unidos: Nueva York ha transformado áreas industriales en parques inundables, como el Hunters Point South Park, en Long Island. En California, se están creando espacios verdes para captar y gestionar el agua de lluvia, adaptándose a los desafíos de sequías e incendios.
- Europa y Asia: ciudades como Berlín, Copenhague y Bangkok también han adoptado prácticas de drenaje pasivo del agua. Australia, con su programa de “ciudades sensibles al agua”, ha implementado estrategias basadas en la naturaleza para la gestión del agua.
Síguenos en la cuenta de Twitter de Las Empresas Verdes