Índice para evaluar residuos de la extracción del oro
Escrito por Manuel Pineda Curiel |
Investigadores colombianos crearon un índice para medir los niveles de contaminación de la extracción del […]
Investigadores colombianos crearon un índice para medir los niveles de contaminación de la extracción del oro.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se dieron a la tarea de desarrollar un índice de calidad del agua residual (ICAR) que evalúa los desechos líquidos generados al utilizar cianuro para extraer oro de las rocas.
Esto, debido a que la minería extractiva de este metal produce vertimientos con diferentes componentes químicos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos, pues dañan las fuentes de agua, como el cianuro, empleado para extraer el oro de la roca mediante lixiviación.
El ICAR es parte de una investigación doctoral en Ingeniería Química enlazada al proyecto de investigación Hermes 55259, de la UNAL, la cual permitirá a pequeños y grandes mineros evaluar la calidad de los vertimientos para cumplir la normativa ambiental del país.
La herramienta está basada en el método del índice aritmético ponderado, que evalúa 23 parámetros fisicoquímicos, como temperatura, pH, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales, grasas y aceites, cianuro y varios metales pesados, entre otros.
Durante un periodo de seis meses, los investigadores realizaron varios muestreos de aguas residuales de la etapa de lixiviación de oro con cianuro, procedentes de distintos entables mineros de Caldas, Colombia. Los resultados de las mediciones de laboratorio permitieron calcular el ICAR y, por cierto, arrojaron un valor de 828,06, que se considera elevado.
“Este valor indicó muy mala calidad del agua residual, lo que subrayó la necesidad de contar con alternativas de tratamiento específicas para los efluentes mineros en el departamento”, explicó Guillermo Humberto Gaviria López, líder del proyecto.
Herramienta estratégica
Este índice ha permitido una evaluación integral de la calidad del agua en Caldas, pero también es una herramienta para planificar acciones de mitigación, pues su implementación puede ayudar a valorar la huella integral de las medidas de atenuación de la contaminación, dando políticas y estrategias de gestión ambiental más efectivas.
Su implementación puede ser un paso importante hacia la planificación de un futuro más limpio y seguro para las áreas afectadas por la minería, marcando un hito en la gestión ambiental de Colombia y estableciendo un modelo que podría ser replicado en otros contextos mineros globales.