¿Por qué hablar de los criterios?

verdes

Escrito por verdes |

Por: Rodrigo Marinque Gómez Pimienta, Director ejecutivo de IASE México Con el objetivo de analizar […]

Por: Rodrigo Marinque Gómez Pimienta, Director ejecutivo de IASE México

Con el objetivo de analizar la urgencia, ventajas y opciones de adoptar un modelo de negocio sostenible, así como sus beneficios en términos de competitividad, organizamos el Foro IASE: la realidad palpable de los criterios ESG en México, que contó con la participación de reconocidos especialistas a nivel mundial.

No tengo ninguna duda de que hoy en día el desarrollo de negocios en todo el planeta debe considerar la inclusión de prácticas basadas en una verdadera economía sostenible que priorice la conservación del medio ambiente, la equidad y un gobierno corporativo funcional.

Pero, ¿por dónde empezar?, ¿cuál es el proceso para crear una cadena de suministro sostenible?, ¿cómo lograr una verdadera equidad de género en la vida laboral?, ¿en qué consiste la ética empresarial a la luz del gobierno corporativo?, ¿cuál es el papel de los criterios ESG (Environment, Social y Governance) en los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Con la finalidad de responder estas y más preguntas relacionadas con la promoción del desarrollo sustentable en nuestro país organizamos el Foro IASE que, en un formato híbrido, contó con la asistencia de cerca de 300 personas.

“Tenemos que ser capaces de convencer y enseñar a los que no saben que ESG es una fuente de negocio y una oportunidad», nos dijo Karim Zouhdi, secretario ejecutivo de la Junta Directiva de International Association for Sustainable Economy (IASE), quien también nos instó para liderar la transición hacia una economía verde a través de ESG, pues México tiene las herramientas, recursos, la competencia académica y económica para lograrlo. Estoy totalmente de acuerdo.

En dicho contexto, un evento como éste garantiza la difusión y posicionamiento de las herramientas para iniciar o continuar una trayectoria en ESG y volver más rentable su aplicación en la vida laboral, tanto para profesionales en lo particular como para toda clase de corporativos.

Quienes formamos parte de IASE creemos en el principio de la educación para cambiar el modo en cómo hacemos las cosas; es decir, apostamos por un esquema de enseñanza que promueva la excelencia y la capacitación progresiva para enfrentar una realidad que nos exige cada día más un cambio de mentalidad y paradigmas en los negocios de cara a la sosteniblidad.

En este sentido, Francisco Velasco, CEO de Waste Cero, asegura que debemos “pasar del ciclo lineal, en el que se toman insumos, se produce y se desecha, a un ciclo circular, en donde todo está siendo aprovechado de manera constante”.

Como vemos, es prioridad para el sector empresarial estandarizar los procesos en ESG para que todos hablemos el mismo idioma y así lo ejemplificó Yvonne Ochoa Rosellini, socia fundadora de Convicción: “cuando generas un gobierno corporativo es cuando pones estructura, procesos, seguridad, dirección y control a la empresa”.

Una de las asignaturas pendientes es la equidad y, a decir de Silvia Dávalos, directora general de Políticas Públicas y Comisiones del CCE: “la inclusión está en que el cuerpo directivo y en los líderes de cada proyecto: ahí es donde pueden ejercerla en su estrategia de negocio”.

Como quedó de manifiesto en el Foro IASE, adoptar una cultura de negocios (y de vida) basada en los criterios ESG es una estrategia que nos obliga a hacer las cosas bien e impactar positivamente en nuestro entorno. Todos tenemos mucho que ganar. Nos vemos en la próxima edición.