Un proceso que transforma vidas

verdes

Escrito por verdes |

Por: Alfredo Román, Gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México Cuando se habla de reciclaje, […]

reciclaje

Por: Alfredo Román, Gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México

Cuando se habla de reciclaje, la mayoría de las ocasiones nos centramos en una de las vetas de éste: un proceso que permite dar una segunda vida a un material o artículo.

Claramente tenemos el gran reto de solucionar el problema de los residuos: en nuestro país se generan 42 millones de toneladas al año; sin embargo, sólo se recicla 14%, de acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sin duda, el reto es aún bastante grande, pero hoy quiero hablarte de dos vertientes del reciclaje que estoy seguro ayudarán a permear una cultura de sostenibilidad.

Reciclaje con sentido social 

La primera es que el reciclaje ha permitido crear artículos que ni te imaginas, que van de una bicicleta hasta artículos que, para ciertas comunidades, son de primera necesidad, pero no los tienen: mesas, sillas o techos.

Los envases de Tetra Pak, compuestos 72 por ciento de cartón, 23 por ciento de polietileno y 5 por ciento de aluminio, hoy se han transformado en materia prima para generar papel de baño, servilletas, plantillas para calzado, láminas para techado, pisos ecológicos, pupitres, madera alternativa y mobiliario urbano como bancas, juegos infantiles y bolardos.

Esto se ha materializado gracias a la labor conjunta entre Zamá México y Tetra Pak. Con la iniciativa “Reciclando por mi salón” se logró llevar pupitres y mesa-bancos fabricados con polialuminio.

Pero la labor no termina ahí. Se realizaron actividades en las escuelas, que son los lugares perfectos para fomentar la cultura del reciclaje y donde los niños muestran ese ímpetu de cambio, gracias al que nació el libro infantil ¿Qué pasa con los envases de Tetra Pak?

Del reciclaje a la casa de muchas familias

Transformamos la vida de miles de familias que, gracias al reciclaje, ahora cuentan con un lugar de recreación: un parque en sus comunidades donde los juegos infantiles, las bancas e incluso las coladeras están creadas a partir de un envase que tenía como destino la basura. 

Si hablamos de números, durante 2021, en el país se reciclaron 46,800 toneladas de envases Tetra Pak que, a través de 18 empresas mexicanas, se transformaron en nuevos productos que utilizan como materia prima el cartón y el polialuminio; este último es un material que resulta de la mezcla del polietileno y el aluminio que integran a los envases multicapa, con el objetivo de proteger los alimentos.

Entre las características que distinguen al polialuminio están la durabilidad, la versatilidad y la resistencia a la humedad, así como a las condiciones climatológicas y acústicas, razón por la que se ha convertido en el material ideal para que cientos de personas obtengan un techo resistente. 

Un ejemplo de ello es el programa “De litro a techo”, de la organización que promueve espacios sustentables Zamá México, Cadena y Pymo, donde se han instalado 774 láminas a casas ubicadas en las zonas marginadas de Los Altos de Morelos.

Y, finalmente, la segunda rama del reciclaje, que probablemente no es protagonista, es la creación de empleos, ya que en alguien recae la tarea de producir los artículos transformados, formando así un círculo virtuoso: reciclaje y generación de trabajo.

Debes saber que la República Mexicana es líder en reciclaje de envases de cartón laminado, al contar con una tasa similar a la de países europeos, a través de 600 puntos de acopio y la alianza con 18 empresas mexicanas que generan más de 400 empleos directos.  

Hoy sabes que con el reciclaje del envase en el que consumiste tu alimento favorito se puede generar un impacto positivo en la vida de un niño, una comunidad o un trabajador.