Científicos, ecologistas rechazan intento de suavizar normativa europea sobre contaminación

Said Pulido

Escrito por Said Pulido |

Expertos en calidad del aire y ecologistas consultados por El País expresan preocupación por la […]

Científicos, ecologistas rechazan intento de suavizar normativa europea sobre contaminación.

Expertos en calidad del aire y ecologistas consultados por El País expresan preocupación por la postura de algunas regiones europeas en torno a una normativa sobre contaminación. Y es que la Unión Europea plantea actualizar los umbrales máximos de exposición para los principales contaminantes. Busca aproximarlos a los que fijó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021.

Madrid, Cataluña y seis regiones más han pedido que la nueva normativa contemple “excepciones” a su cumplimiento. Argumentan, entre otros asuntos, que son áreas densamente pobladas e industrializadas. Aseveran que pertenecen a las regiones económicamente más competitivas de la Unión Europea.

Niveles elevados de contaminación

María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la OMS, advierte que “rebajar la ambición en los estándares de calidad de aire significa niveles altos de contaminación”. En consecuencia, aumentarían las muertes asociadas al cáncer de pulmón, ictus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades cardiovasculares, más casos de asma y afectaciones neurológicas”.

Añade que los tomadores de decisiones que proponen flexibilidad en la calidad de aire deben ser confrontados con estadísticas que demuestran las vidas que se dejan de salvar, los casos de enfermedades crónicas que se dejan de prevenir y el coste que representan al sistema sanitario las hospitalizaciones de enfermedades que son crónicas al posponer normas más estrictas.

La evidencia científica de los daños de la contaminación es tan fuerte que la única solución que hay es bajar los límites de los contaminantes, según señala Mark Nieuwenhuijsen, Jefe del Programa de Contaminación Atmosférica y Entorno Urbano del ISGlobal. Así mismo, se dice sorprendido por la posición del gobierno catalán.

“Necesitamos actuar ahora y reducir los niveles de contaminación ahora. Hay muchas medidas para hacerlo, pero necesitamos liderazgo político y más acciones”, afirma el especialista.

Flexibilización para algunas regiones

Recientemente, los representantes de tres regiones italianas presentaron en el Parlamento Europeo el documento de posicionamiento que se aboga por la flexibilización para algunas regiones.

En Italia, estas posturas han provocado ya la alarma entre los científicos. Medio centenar de ellos han publicado una carta abierta advirtiendo de lo perjudicial de la propuesta. 

Francesco Forastiere, un epidemiólogo italiano, comentó que cualquier flexibilidad y excepción debilitará la directiva y fomentará el incumplimiento con enormes costes sanitarios. El especialista en salud pública agregó que las regiones deben actuar ahora con el sentido de urgencia que requieren la contaminación del aire y el cambio climático.

Xavier Querol, experto en calidad del aire e investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, del CSIC, señaló que la Unión Europea lleva retraso en materia de calidad del aire. Con la revisión que se está proponiendo, y que estas ocho regiones piden flexibilizar, lo que se va a hacer es aproximarse a lo que ya pedía la OMS en 2005.

Proceso de revisión

Las normas en la UE se negocian entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y los gobiernos de los 27 países miembros. En el caso de la norma sobre calidad del aire, España desempeñará un papel especialmente relevante, toda vez que ostentará la presidencia europea el segundo semestre del año en curso.

Julio Díaz, profesor en el Instituto de Salud Carlos III y Doctor en Física, ve la propuesta de estas regiones con escepticismo. “Es un desprecio al conocimiento científico, a la OMS y a la salud de los ciudadanos cuyo bienestar tienen que proteger”, puntualiza.

Te puede interesar: