Gobierno de Bolsonaro marca récord de deforestación en la Amazonia
Escrito por verdes |
El domingo 30 de octubre se llevó a cabo la segunda vuelta en las elecciones […]
El domingo 30 de octubre se llevó a cabo la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Brasil, donde se decidió quien ocupará la silla del ejecutivo para el siguiente periodo de mandato.
El 2 de octubre se efectuó la primera vuelta donde Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, le ganó a Jair Bolsonaro del Partido Social Liberal con el 48.4 por ciento de las preferencias de voto contra 43.2 por ciento del actual presidente.
Los resultados fueron una auténtica sorpresa, porque se esperaba una victoria contundente de Lula, sin embargo, el presidente Bolsonaro aún cuenta con la simpatía de una buena parte de los brasileños, a pesar de sus grandes errores, como el haber entregado la biosfera de la Amazonas a la explotación, situación que le ha restado puntos.
De acuerdo con información del medio RTVE, en vísperas de la segunda vuelta, sale a la luz que en los primeros tres años de su mandato se deforestaron 34,000 km2 de bosque tropical, una superficie mayor que el territorio de Bélgica, lo cual es un récord de destrucción desde el 2018, año cuando Bolsonaro llegó al poder.
En el territorio brasileño contiene la mayor parte de la selva amazónica, considerada “el pulmón del planeta” por su capacidad para absorber dióxido de carbono que es vital para detener el avance del cambio climático.
Sin duda alguna, uno de los temas más importantes de la campaña es la protección de la Amazonas, siendo lo que más preocupa a los ambientalistas y científicos es la tendencia a la deforestación.
En 2004, con Lula en el poder la deforestación fue disminuyendo y se logró reducir en casi 80 por ciento, de acuerdo con la información del Proyecto de Seguimiento de la Deforestación en la Amazonía Legal por Satélite (PRODES siglas en portugués) quien monitorea el fenómeno.
Por otra parte, en el 2019, durante el primer año del gobierno de Bolsonaro la deforestación anual promedio alcanzó los 13,038 km2, aumentando 73 por ciento en el 2021. Para septiembre de ese año, la destrucción de la Amazonia llegó a un récord con la pérdida de 9,069 km2 de vegetación, la peor en 15 años, según datos del Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía (IMAZON).
El gobierno detrás de la deforestación
Se considera que la principal causa de la destrucción del bosque tropical del Amazonas es la falta de interés del gobierno en aplicar la legislación ambiental y mantener el control sobre los ganaderos y agricultores, quienes son los principales responsables de la deforestación.
Además, se le ha recortado presupuesto a las principales agencias medioambientales que se encargan de monitorear y combatir la tala ilegal y los incendios. Aunado, se han acelerado las leyes que impulsan la destrucción ambiental, pese a que en Brasil la Amazonia está protegida por el Código Ambiental Forestal y que obligan a los terratenientes a preservar un porcentaje de sus parcelas para la selva virgen.
Los activistas creen que Bolsonaro tiene tratos con los empresarios de la industria ganadera, de la madera y minera porque ellos le ayudaron a llegar al poder.
En el 2021, Bolsonaro se comprometió durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, a intensificar la lucha contra la deforestación y eliminarla por completo en el 2028, sin embargo, de acuerdo a los activistas brasileños, sus políticas no han cambiado en nada.