México apuesta por el futuro: Semiconductores made in Mexico
Escrito por verdes |
El día de hoy durante la conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinbaum, se dio […]
El día de hoy durante la conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinbaum, se dio a conocer el plan para desarrollar de la industria de semiconductores made in México.
El proyecto impulsado desde el gobierno de la república, agrupa el trabajo conjunto del INAOE, CINVESTAV, UNAM y el IPN. El proyecto contempla entre otros puntos, desarrollar “centros de diseño de semiconductores” que se espera, entre en funcionamiento el primero de ellos en el año 2027 e iniciar, el desarrollo de la cadena de valor para su fabricación en México.
De acuerdo con Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez Coordinador Nacional del proyecto de Semiconductores, la industria se compone de dos segmentos de negocios, el primero, agrupa a los sectores automotriz, equipo médico, dispositivos móviles y electrodomésticos, mientras que el segundo, se enfoca en tecnologías de alto rendimiento y microprocesadores de alta velocidad entre otros.
Explicó que la industria de semiconductores, está compuesta por tres eslabones, el de diseño que comprende el 58 por ciento del valor de la industria, el de fabricación que participa con el 36 por ciento del valor de mercado y finalmente, el de ensamble y empaque que, obtiene el 6 por ciento del total del valor de toda la cadena de valor de la industria.
El proyecto está caminado por lo que se estima que, en 2026, podría instalar una fabrica de semiconductores en el país. El objetivo, es desarrollar los tres eslabones con infraestructura nacional para el suministro de semiconductores al mercado mexicano, lo cual se estima esté completada en el año 2030.
De acuerdo con datos proporcionados por Edmundo Gutiérrez durante la conferencia, en 2023, México importó 4 mil millones de dólares en semiconductores. A nivel global, está industria tiene un valor de 700 mil millones de dólares anuales.
El proyecto anunciado el día de hoy, apuesta al desarrollo de diseño de semiconductores en nuestro país que es dónde se encuentra el mayor valor dentro de la estructura de la industria. Para ello, se mencionó que en la primera etapa del plan, se contemplan abrir centros de diseño en diferentes entidades del país empezando en Puebla dónde ya existen antecedentes para acelerar el proceso y en el estado de Jalisco que concentra al día de hoy, el 70 por ciento de empresas asentadas en México que fabrican semiconductores.
En complemento a este programa, el Instituto de Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), está trabajando para hacer más asequible el registro de patentes en México. Para el ello, se implementó un dictamen de reforma la Ley de registro de patentes con el objetivo de que se promueva un mayor número de registros que puedan ser patentados como creaciones de mexicanas.
Con ello, dijo su titular Santiago Nieto, buscamos evitar que se registren patentes de mexicanos en otros países y elevamos el desarrollo de la investigación y la creación de valor en nuestro país.
Finalmente, de acuerdo con Rosaura Ruíz secretaria del INAOE, uno de los principales retos para la puesta en marcha de los centros de diseño, es capacitar al mayor número de ingenieros y matemáticos mexicanos en el menor tiempo posible, esto con el objetivo de poder desarrollar nuevos centros de diseño en todo el país. Mencionó que para ello, ya trabajan junto con la SEP para promover el modelo de educación dual que permite a los egresados de ingeniería, académicos e investigadores, obtener acreditaciones curriculares realizando labores y trabajo en la iniciativa privada.