Los desafíos para producir litio en Chile, rezagan al país andino en el escenario mundial

verdes

Escrito por verdes |

El litio, mineral clave para la transición energética es utilizado para fabricar baterías para vehículos […]

litio

El litio, mineral clave para la transición energética es utilizado para fabricar baterías para vehículos eléctricos, paneles solares y otros dispositivos. Su demanda mundial está en aumento y se espera que siga creciendo en los próximos años. Sin embargo, Chile, el país con las mayores reservas de litio del mundo, no está aprovechando esta oportunidad.


Según un informe de la consultora Benchmark Mineral Intelligence, Argentina, China y Zimbawe lideran la cartera mundial de proyectos de litio al 2026, con una capacidad total de 1.2 millones de toneladas. Chile, en cambio, no aparece en la lista ya que, sólo tiene previsto aumentar su producción en 80,000 toneladas anuales.

Según los expertos, el principal obstáculo es el debate sobre la institucionalidad del litio en Chile. El litio es considerado un recurso estratégico y su explotación está regulada por el Estado, que otorga concesiones a empresas privadas. Sin embargo, existe una falta de claridad sobre los criterios y las condiciones para otorgar dichas concesiones, lo que genera incertidumbre e inseguridad jurídica.

El debate sobre la institucionalidad del litio lleva años en Chile, pero no ha logrado avances significativos. Mientras tanto, otros países han tomado la delantera y han creado condiciones favorables para el desarrollo de esta industria. Por ejemplo, Argentina ha simplificado los trámites para la exploración y explotación del litio, ha otorgado incentivos fiscales y ha impulsado la creación de un clúster tecnológico. China, por su parte, ha apostado por el control de toda la cadena de valor del litio, desde la extracción hasta la fabricación de baterías y vehículos.

Además, hay una fuerte oposición social y ambiental a la extracción del litio, especialmente en el Salar de Atacama, donde se concentra la mayor parte del recurso. Los habitantes de la zona denuncian que la actividad minera afecta negativamente a los ecosistemas y los derechos humanos de las comunidades indígenas.

Hay que recordar que Chile es uno de los mayores productores de litio del mundo. En el Salar de Atacama operan dos empresas: la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, que extraen la salmuera que contiene sales de litio disueltas bajo el salar. La salmuera se bombea a la superficie y se deja evaporar en lagunas artificiales, donde se forma el carbonato de litio, que luego se procesa para obtener litio metálico.

Producción de litio en Chile

Según datos oficiales, en 2019 Chile produjo 16,000 toneladas de litio, lo que representa un valor de 949 millones de dólares y un aumento 38 por ciento con respecto a 2017. De esta cantidad, 112,607 toneladas provinieron del Salar de Atacama, es decir, el 35 por ciento del total mundial. El Salar de Atacama tiene una concentración promedio de 0.14 por ciento de litio equivalente. Se estima que sus reservas alcanzan los 6.3 millones de toneladas.

Sin embargo, la extracción de litio en el desierto de Atacama no está exenta de problemas ambientales y sociales. Por un lado, la actividad minera consume grandes cantidades de agua dulce y salada, lo que afecta a los ecosistemas y a las comunidades locales que dependen de este recurso. Por otro lado, la legislación chilena considera al litio como un recurso estratégico, lo que restringe su explotación y genera incertidumbre jurídica e institucional.